top of page

Historia del Pole Dance

​

El pole dance, también conocido como baile de tubo, ha sido fuertemente ligado con el table dance y se le ha visto durante algunas décadas como un baile provocativo. Sin embargo en los últimos años ha adquirido fama y reconocimiento a nivel mundial. Es un ejercicio que requiere de gran fuerza y mucho control del cuerpo. También se le ha visto como una forma de arte.

​

​

Es desde inicios del nuevo milenio, que organizadores de competiciones del llamado “Pole Dance Fitness” han luchado para cambiar la percepción que se tiene de esta práctica. Se busca diferenciar el arte de hacer pole dance, de los bailes que tienen una connotación sexual y que han sido empleados frecuentemente en uno que otro strip club.

 Es un deporte que tiene una fuerte relación con el llamado Mallakhamb. Éste se practica en la India y sus orígenes se remontan al 1135 d. C, aunque no fue hasta el siglo XVIII que fue puesto en práctica por más gente; en sus inicios era exclusivo para luchadores. De ahí su nombre; Malla que quiere decir luchador y Khamb que significa pole (tubo). La finalidad era la de desarrollar más velocidad, mejores reflejos, concentración y coordinación.

​

En los últimos años el pole dance ha ganado popularidad y ha logrado ser visto no sólo como una manera de ejercitarse sino como un deporte e incluso un arte. En países como Estados Unidos, Australia y el Reino Unido, el interés por parte de los hombres en practicar este deporte ha ido en aumento, siendo así que hay escuelas exclusivas para ellos.

​

 Las competiciones que se hacen en distintas partes del mundo, prohíben estar desnudo y están enfocadas hacia el lado artístico y acrobático. La primera competencia se llevó a cabo en Ámsterdam en 2005, resultando ganadora Elena Gibson, quien unió el ballet clásico con el pole dance. El primer hombre en resultar ganador fue el bailarín Zhang Peng en el 2007. 

​

 

La lucha por quienes practican este deporte continúa; se busca que el pole dance sea incluido en las Olimpiadas. La petición fue rechazada por el comité para participar en Londres 2012 debido a que aún no hay suficientes bases para calificarlo.

“Por eso nosotros hemos tratado de darle un enfoque totalmente diferente. Queremos dar a conocer esto como una disiplina deportiva y no como el tabú de que es algo que se baila en sitios nocturnos”.- Yaraví Ocanto, representante de pole dance, Venezuela.

  • Facebook Round
  • Vimeo Round
  • YouTube Round
  • Twitter Round

© 2023 por CINEFILOSOFÍA. Creado con Wix.com

bottom of page